Radios Online de México - Radios Emisoras Destacadas
Radios de México en Vivo
La radio en México, el medio de comunicación con mayor importancia desde sus inicios
En México, la radio es un medio de comunicación masivo con aproximadamente el 98% de alcance a nivel nacional; además, presenta una amplia diversidad de propietarios y programación en comparación con la parrilla televisiva. El modelo es similar al que se ve en Estados Unidos, siendo a lo largo de la historia principalmente comercial, pero con fuerte presencia estatal y un número importante de estaciones no comerciales.
En agosto de 2015, había 1.999 estaciones de radio legales, casi el 75% de ellas en la banda de FM.
La era de la radio digital
Con la llegada del internet y el avance de la tecnología, la convergencia digital fue inminente. Esto generó, por su parte, varios productos como la llamada radio digital, la cual es una manera más novedosa de transportar la señal radiofónica.
En 1994 comenzó a tomar forma la iniciativa de la Digital Audio Broadcasting (DAB) o emisiones digitales de sonido, creada por la Unión Europea a través del proyecto Eureka 147.
Siendo más específicos e históricos, el surgimiento de la radio digital tuvo lugar en Estados Unidos con las empresas: Satellite Radio (XM) el 25 de septiembre de 2001 y Sirius Satellite Radio el 14 de febrero del 2002. Ambas compañías fueron rivales algunos años, hasta el 2007 que decidieron fusionarse. La unificación fue aprobada por el gobierno estadounidense.
En cuanto a la radio satelital, se trata de un servicio de canales digitales de audio, los cuales son recibidos con equipos de recepción satelital de diferentes modalidades: portátiles, de mesa o instalados de fábrica en vehículos, barcos y aviones.
Con el nacimiento de la radio satelital, en México hubo empresas nacionales interesadas en tener una alianza con XM y Sirius. Sin embargo, existió una oposición por parte de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), tal fue el caso de MVS Comunicaciones, que canceló el proyecto bajo estas circunstancias.
No fue hasta octubre del 2012 cuando se inauguró oficialmente las transmisiones digitales de tres emisoras de radio de la cadena de grupo IMER (Instituto Mexicano de la Radio) que fueron: Horizonte 107.9, Opus 94.5 y Reactor 105.7.
Asimismo, se pueden seguir las transmisiones en línea videograbadas en vivo. Paralelamente, Grupo Imagen también se ha unido a la radio digital, con las estaciones de FM, Imagen 90.5 y Reporte 98.5.
Tipos de Radios en México
Radio comercial
Son cinco los grandes grupos que dominan el mercado de la radio comercial en México, las cuales son: Grupo Radio Centro, Grupo ACIR, MVS Radio, Radio Fórmula, Radiorama y Radiópolis. Muchos formatos de radio comerciales son nacionales, con redes formadas por estaciones operadas y afiliadas; por ejemplo, MVS Radio es propietaria de los formatos Exa FM, La Mejor y FM Globo, gestionados por una mezcla de estaciones propiedad de Radio MVS y filiales locales en varias ciudades.
Radio no comercial
En México, la ley divide las concesiones de las estaciones de radio no comerciales en tres modelos: uso público, uso social-comunidad y uso social indígena. Tales distinciones reemplazaron los permisos con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada en 2014.
Radio pública
El Estado tiene estaciones de radio a través del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), las estaciones SRCI, y la Secretaría de Educación Pública y su Radio Educación sobre AM y onda corta. Diversos gobiernos estatales operan estaciones de radio e incluso redes de radio estatales. Entre ellas, la más extensa es CORTV en el estado de Oaxaca, con una red de 32 transmisores más una estación 33 en Oaxaca, Oaxaca, mientras que algunos servicios de radio, como XHZH-FM Radio Zacatecas, son de una estación. Además, hay algunas estaciones de radio municipales, la más grande es XHCUN-FM en Cancún.
Radio universitaria
Radio UNAM fue la primera emisora de radio universitaria registrada. En sus inicios emitió señal en AM, onda corta y FM en la Ciudad de México. Luego, fue seguida por XEXQ, la estación AM de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Las universidades privadas también tienen estaciones de radio; la Universidad Autónoma de Durango (3 estaciones), la Universidad Vasco de Quiroga y el Instituto de Tecnología y Educación Superior de Monterrey (XHTEC-FM) son ejemplos de emisoras de radio privadas.
Radio indígena
El Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, propiedad del gobierno, tiene bajo su gestión y operación alrededor de unos 25 servicios AM y FM que ofrecen programación en 31 idiomas indígenas; la primera de ellas se lanzó en 1979. Cada estación posee un personal local de entre 8 y 12 personas. Las estaciones ofrecen programas locales y material de servicio público y, a menudo, son las únicas estaciones de radio con programación indígena en sus respectivas comunidades.
Radio comunitaria
Este tipo de radio fue una de las que más tardó en consolidarse en el país. Algunas estaciones fueron establecidas para servir áreas remotas, como XHHCC-FM; otros difunden en lenguas indígenas, como es el caso de XHBAK-FM. La rama mexicana de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC México, no logró obtener permisos para las radios comunitarias hasta 2005; hasta entonces, Radio Teocelo era la única radio comunitaria permitida en México.
Estaciones no comerciales pertenecientes a grupos comerciales de radio
Ciertas estaciones no comerciales están relacionadas con grupos comerciales de radio. El mayor operador de estas estaciones es Grupo Radiofónico ZER, que posee permisos para emisoras de radio no comerciales en la región del Bajío y en la Ciudad de México.